top of page
Foto del escritorAriadna Suárez

Una breve explicación del feminismo en México y la importancia de las movilizaciones

Actualizado: 24 jun 2020

Es imposible nombrar a todas las mujeres que lucharon, que participaron y se sumaron al feminismo mexicano. Claramente hay unas que destacaron más que otras, o que llevaron la voz de un grupo, sin embargo, ningún esfuerzo es menor.

¿Cómo es la organización de una marcha y contingente?

Las marchas o contingentes se llevan a cabo por civiles o por grupos sociales específicos, cuyos derechos son con frecuencia son atropellados.

Manifestarse y expresar ideas es un derecho humano, más específicamente es el derecho a la protesta, lo que significa que las autoridades no pueden negar, obstaculizar o reprimir las movilizaciones.

Para crear una movilización debe de hacerse de manera colectiva y organizada, de esta manera una manifestación con organización tiene mayor impacto político y menores riesgos de ser reprimidos por parte de las autoridades.

A continuación, se muestran las consideraciones que se deben de tener al planear una movilización. [1]

1. Seguridad y logística (Encargada de actuar en caso de riesgo para proteger a nuestro contingente)

Hacer un análisis de riesgo para saber a qué situaciones probables de represión se enfrentará la movilización y el contingente u organización.Conocer el trayecto de la marcha o el lugar del mitin para evaluar la modalidad de participación del contingente.Hará las recomendaciones a todos los participantes en materia de seguridad (celulares con pila al 100%, crédito suficiente, etc.)Fijar lugar de encuentro, hora de salida, lugar de encuentro en caso de dispersión del contingente, mecanismos para saber que después del evento todos los participantes están bien.Creará un protocolo (pasos a seguir, no más de 5) para que los miembros del contingente actúen ante una emergencia, por ejemplo: Guardar la calma Comunicarse con algún miembro de Seguridad y con un Monitor para informar lo qué sucede Si es el caso, retroceder de manera ordenada Si se dispersa el contingente, reunirse de nuevo una hora después del hecho en un lugar alejado de la ruta de la manifestación Avisar cuando lleguen a sus casas que están bien

2. Derechos humanos (monitores)

Nombrar a los monitores que desde un lugar seguro seguirán el desarrollo de la actividad (monitores fijos), los monitores deben tener la lista de números de emergencia de las comisiones de derechos humanos estatales y de organizaciones de DH que pueden responder ante una emergencia (con éstas últimas es previo acuerdo), así mismo deben tener un apoyo jurídico que pueda actuar en caso necesario

Nombrar a los monitores que durante el desarrollo de la actividad documentará todo incidente de seguridad y reportará a los monitores fijos lo qué está sucediendo.

· Llevar cámara fotográfica o del celular

· Llevar números de teléfono de la CDHDF (52295600) o CNDH (56818125) para realizar una queja telefónica en caso necesario

· Llevar el número telefónico del abogado para llamarle en caso necesario

· Llevar el número telefónico de la organización de DH que acordó responder ante una emergencia

· Llevar impresas fichas de registro violaciones a los DH para empezar la documentación

· Acompañar a las víctimas ante un MP, instancia de DH gubernamental o a una organización de DH independiente.

3. Otras comisiones que surjan de las necesidades y del acuerdo colectivo.


Historia del feminismo en México

El termino de feminismo no existía cuando hombres y mujeres de diferentes épocas expresaban su inconformidad con la desigualdad femenina, pero no fue hasta el siglo XX que este movimiento se expandió por el mundo. Primero se demandaban los derechos laborales, acceso a la educación y derechos políticos.

El siglo XX mexicano fue escenario de la primera revolución social del mundo occidental: la Revolución Mexicana de 1910. EN este proceso, las mujeres irrumpen en el ámbito de la guerra y su participación en la esfera pública modifica los ideales de genero vigentes en el porfiriato.

Luego del triunfo constitucionalista y en la coyuntura del carrancismo, la lucha feminista renació cobrando mayores bríos. Entre 1915 y 1919, las feministas formaron organizaciones que pugnaban por sus derechos, editaron la revista La Mujer Moderna e hicieron posible la celebración de dos congresos feministas en Mérida, Yucatán, en 1916. (Espinosa & A, 2013)

“En 1856, 81 mujeres solicitaron al Congreso Constituyente, el reconocimiento de sus derechos políticos, argumentando que la legislación vigente no exceptuaba de manera explícita el derecho de las mujeres al voto.” (Cano, 1991) Sin embargo, el juez desestimó la petición pues consideraba que la mujer contaba con los derechos máximos al unirse en matrimonio, no era necesario darles voz.

A medida que poco a poco las mujeres se acercaban a la educación, se creaba un ambiente de tensión por parte de la sociedad porfiriana. Pues cuando las mujeres tenían educación universitaria, eran cada vez más las voces que exigían la liberación femenina.

Por un lado, había conservadores que se oponían rotundamente y a menudo argumentaban con hechos supuestamente científicos donde se demostraba la inferioridad natural del sexo femenino y la superioridad del masculino. “A pesar de la mentalidad retrógrada imperante, los movimientos feministas y sufragistas tuvieron manifestaciones en distintas regiones del país. […] desde 1883 las mujeres exigieron el voto cada vez con mayor contundencia.” (Galeana, 2017; I, A, & Á, 2018)

Posteriormente alrededor de 1900 empezaron a surgir organizaciones feministas en varias zonas del país con diferentes objetivos. Cabe recalcar que además de exigir el voto, muchas mujeres también unieron sus voces en contra de la reelección del entonces presidente; Porfirio Díaz. “Las manifestaciones organizadas por las sufragistas fueron reprimidas por la policía porfirista, como la realizada en el barrio de Santa Julia, teniendo como resultado la muerte de nueve mujeres y muchas heridas.” (Frederik, 1967)

Con la llegada de Francisco I Madero al poder, las sufragistas exigieron el voto nuevamente, pero fue retirada por el Congreso Constituyente en 1917.

Se creó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer durante los años treinta, que, con la ayuda de Lázaro Cárdenas buscaba, entre otras cosas, otorgar el voto. Sin embargo, al final de su gobierno, el FUPDM se unió al Partido de la Revolución Mexicana y al constitucionalizarse, perdió fuerza, autonomía e importancia.

No fue hasta 1945 que el presidente Miguel Alemán modificó el articulo 115 para que las mujeres pudieran votar y ser votadas a nivel municipal. Aunque en su discurso aún había elementos machistas, esta nueva reglamentación abría las puertas a muchas más oportunidades a las mujeres mexicanas.

En los años cincuenta se comenzaba a hablar de una supuesta igualdad, donde la constitución ya reconocía a la mujer como ciudadana y le otorgaba derechos similares a los del hombre. Había ya mujeres en cargos políticos, pero para el ámbito laboral ahora se exigía la igualdad de salarios.

Hasta 1952 cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines llegó a la presidencia, el sufragio de las mujeres volvió a tomar fuerza y entonces, el 17 de octubre de 1953 promulgó reformas electorales donde se les permitía a las mujeres votar y ser votadas a nivel federal.

“Más de 20 mil mujeres congregadas en el Parque 18 de marzo de la Ciudad de México el 6 de abril de 1952, demandaban el compromiso al candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines para que cumpliera con su promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser electas.”[2]

Es imposible nombrar a todas las mujeres que lucharon, que participaron y se sumaron al feminismo mexicano. Claramente hay unas que destacaron más que otras, o que llevaron la voz de un grupo, sin embargo, ningún esfuerzo es menor.

Es visible que los objetivos han cambiado a través de los años. Después del alcance del voto y de la voz, se buscó la libertad sexual y el poder de decisión sobre sus cuerpos, lucha que aún se vive.

Podemos decir que con cada mujer que se concibe como feminista se da un paso adelante hacia la igualdad.


El feminismo actualmente, el día internacional de la mujer

El 8 de marzo fue declarado el Día Internacional de la Mujer por la ONU en 1975, sin embargo, su nacimiento se coloca en 1857.

El 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras textiles decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones laborales. Sería una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. […] El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes que tenían entre 14 y 23 años. (SN, 2018)

Actualmente se conmemora este día en honor a las victimas y sus esfuerzos por exigir sus derechos. Y esta fecha es escogida por las feministas para manifestarse y recordar a la sociedad moderna que aun hay mucho por lo que luchar.

En 2018 se llevó a cabo la “Huelga feminista” que tuvo mayor tamaño en España, donde hubo millones de personas que acudieron a las calles de varias ciudades de Madrid, utilizando el lema “Si nosotras paramos, se para el mundo.” En ese país no solamente se hizo el llamado al contingente, pero también al paro de cualquier tipo de labores por parte del género femenino, en un intento de demostrar la importancia de las mujeres en la economía del país.

Se convocó a la huelga en todo el mundo y varios países se sumaron, donde se llevó a cabo la manifestación de distintas maneras. En México alrededor de dos mil mujeres se unieron a la marcha en la cual se exigía justicia por los feminicidios en el país, en contra el acoso y de la violencia de género.


Bibliografía

Cano, G. (1991). Es de estricta justicia, un proyecto feminista en las filas del constitucionalismo. San Luis Potosí: Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana.

Espinosa, G., & A, J. (2013). Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Frederik, T. (1967). Los efectos de la participación femenina en la revolución de 1910. Historia Mexicana. El Colegio de México.

Galeana, P. (2017). La historia del feminismo en México. Ciudad de México: UNAM.

I, G., A, P., & Á, V. (9 de Marzo de 2018). 8-M histórico: millones de españolas llevan el feminismo al corazón del debate político. El confidencial.

SN. (7 de Marzo de 2018). Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasó el 8 de marzo de 1857? Obtenido de elPeriódico: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180307/dia-internacional-de-la-mujer-6672998

[1] Vía: Organización de derechos humanos — Comité Cerezo México


44 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page